Campos de investigación

El principal campo de investigación de la Fundación Kovacs son las dolencias del cuello y la espalda denominadas técnicamente "síndromes mecánicos del raquis".

La investigación sobre dolencias de la espalda.
   
La investigación en otros campos.




La investigación sobre dolencias de la espalda

Las dolencias de la espalda en las que la Fundación Kovacs está especializada son las denominadas técnicamente "síndromes mecánicos del raquis", pues:

Las padece más del 70% de la población en algún momento de su vida.
   
Pocos tratamientos han demostrado ser satisfactorios para los casos subagudos (en los que el dolor dura entre 14 y 90 días) y crónicos (en los que el dolor dura más de 90 días), que aunque representan menos del 20% causan más del 70% de los costes.
   
Por motivos asistenciales, sociales y laborales, generan un coste ingente en los países industrializados.

Todos los estudios que financia en ese campo se ajustan a los criterios que emanan de su filosofía en el campo de la investigación médica. Los estudios que financia en esta área son de seis tipos:

1.  Desarrollo y evaluación de tratamientos. Estudios enfocados a desarrollar nuevos tratamientos y evaluar su eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia. Estos estudios se estructuran con acuerdo a los criterios de la Fundación sobre cuál debe ser la sistemática de evaluación e implantación de las tecnologías sanitarias.
   
2. Práctica clínica. Incluye los estudios incluidos enfocados a describir y analizar cómo se diagnostican y tratan los síndromes mecánicos del raquis en la realidad. Por ejemplo, incluyen estudios sobre los aspectos en los que se fijan los médicos para determinar sus prescripciones, qué resultados obtienen y cómo se introducen las tecnologías sanitarias en la práctica clínica habitual. También analizan la concordancia entre esa práctica clínica y las recomendaciones que emanan del conocimiento científico más actualizado.
   
3. Prevención. Incluye los estudios enfocados a desarrollar medidas para prevenir las dolencias de la espalda, impedir que se conviertan en crónicas o reducir el impacto social que conllevan, y analizar su efecto.
   
4. Factores determinantes. Incluye los estudios enfocados a analizar qué factores influyen en las consecuencias de los síndromes mecánicos del raquis. Por ejemplo, estudian qué factores influyen en el pronóstico de los pacientes, cuáles determinan el grado de incapacidad que conllevan, cuáles –y en qué medida- influyen en la calidad de vida del paciente, y cuáles en la duración de la baja laboral. Estos estudios son necesarios para desarrollar después estrategias con el fin de mejorar esos aspectos.
   
5. Epidemiología y factores de riesgo. Incluye los incluidos enfocados a determinar la frecuencia de las dolencias de la espalda entre distintos colectivos específicos, y qué factores aumentan el riesgo de padecerlas. Estos estudios son necesarios para desarrollar después medidas de prevención enfocadas a esos factores.
   
6. Metodología. Incluye los estudios enfocados a desarrollar los métodos de investigación necesarios para realizar las demás investigaciones, y evaluar su fiabilidad. Por ejemplo, evalúan instrumentos desarrollados para valorar el estado clínico y la evolución de los pacientes (como sus características psicológicas, la intensidad del dolor, el grado de incapacidad o la calidad de vida). También incluye estudios destinados a evaluar la magnitud mínima que tiene que tener la mejoría de un síntoma para que el paciente perciba que ha mejorado. Este aspecto es muy importante pues ciertos tratamientos tienen un efecto tan pequeño que no justifica su agresividad, o los riesgos o costes que conlleva.

En esta página Web se muestran los estudios financiados por la Fundación Kovacs que actualmente están en curso dentro de cada una de estas áreas, así como los que ya han sido publicados.

 




La investigación en otros campos

Al margen de los estudios sobre dolencias del cuello y la espalda, la Fundación Kovacs financia estudios sobre:

El sistema de canales K
 
Otras afecciones



El sistema de canales K

El Sistema de canales K es en un sistema de transporte corporal previamente desconocido y que parece funcionar mediante un mecanismo electroquímico.

Todavía no se sabe qué sustancias transporta en condiciones normales, cuál es su misión en el organismo ni qué enfermedades puede causar su alteración. La Fundación Kovacs impulsa el estudio de las características de este sistema, con el fin de averiguar qué sustancias corporales son transportadas en condiciones normales, cuál es la función de este mecanismo de transporte, en qué enfermedades podría estar implicado y cuáles pueden ser sus aplicaciones prácticas.

Los isótopos radioactivos son sustancias que emiten radioactividad. Al ser inyectados en el cuerpo humano, son transportados o captados por distintos órganos. Una cámara capaz de detectar la radioactividad permite visualizar su distribución y acúmulo.

Tanto en el animal de experimentación como en el humano, la inyección subcutánea en puntos de menor resistencia (“impedancia”) eléctrica de un isótopo radioactivo concreto (denominado 99mTc e inyectado en la forma química de “pertecnetato de sodio”), da lugar al transporte del trazador siguiendo un trayecto longitudinal, específico y constante.

Los estudios realizados en una primera fase, demostraron que:
   
  Ese transporte no se realiza a través de ninguno de los sistemas corporales conocidos que podrían explicarlo (circulación sanguínea, sistema linfático o Sistema Nervioso).
   
  El isótopo sólo es transportado a través de ese sistema cuando es inyectado subcutáneamente en puntos de menor resistencia (“impedancia”) eléctrica, y no cuando es inyectado en puntos de resistencia eléctrica normal.
   
  Sólo se observa el transporte de ciertos isótopos radioactivos, y no el de todos.
   
Los estudios realizados en una segunda fase, demostraron que:
   
  Para que el transporte se produzca es necesario que esté íntegra la piel que recubre el trayecto de transporte y la del territorio simétrico en la extremidad contralateral, pero que el transporte no se realiza a través de la piel.
   
  Para que se produzca el transporte basta que el medio subcutáneo esté eléctricamente aislado del exterior, y que sea posible el paso de iones (sustancias con carga eléctrica) por él.
   
  Estos resultados sugieren que el transporte se realiza a través de un mecanismo electroquímico similar al de la “electroforesis capilar”. Ese mecanismo consiste en el fluir de líquido debido al efecto eléctrico que generan las paredes de un conducto muy fino, cuando tienen una carga eléctrica negativa.
   
Los estudios realizados en una tercera fase, se enfocan a:
   
  Definir la distribución anatómica de este sistema de transporte en el humano
   
  Estudiar la velocidad del transporte en sanos y enfermos.
   
  Investigar la función biológica que ese sistema de transporte tiene, las enfermedades en las que su alteración puede resultar relevante y la utilidad que pueda tener para su tratamiento.

En esta página Web se muestran los estudios financiados por la Fundación Kovacs que actualmente están en curso en esta área, así como los que ya han sido publicados.




Estudios sobre otras afecciones

La Fundación Kovacs también impulsa destinados a explorar si los resultados obtenidos en el campo de las dolencias de la espalda son extrapolables a otras afecciones.

El “síndrome de dolor-disfunción de la articulación témporo-mandibular” (síndrome de ATM)

Ese síndrome (síndrome de ATM) se caracteriza por:

Dolor alrededor de la articulación de la mandíbula, que puede extenderse hacia la oreja, la sien o el maxilar,
   
Dolor que tiende a aumentar con la masticación y los movimientos de la mandíbula,
   
Frecuentemente acompañado de limitación de la apertura bucal y ruidos articulares.

Su tratamiento:

Consiste en fármacos (especialmente analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares) y “férulas de descarga”, que consisten en aparatos que se colocan en la boca para dificultar que la sobrecarga de la articulación (típicamente durante el sueño). La cirugía sólo está indicada en casos excepcionales.
   
Esas medidas suelen mejorar el dolor en los episodios agudos, pero el tratamiento de los casos subagudos y crónicos es insatisfactorio.

Algunos de los mecanismos implicados en la aparición y mantenimiento del síndrome de ATM son similares a los involucrados en los síndromes mecánicos del raquis.

Por tanto, la Fundación Kovacs financió un estudio para evaluar la eficacia en los casos crónicos de síndrome de la ATM de una tecnología que había demostrado ser eficaz, segura, efectiva, y eficiente para las dolencias de la espalda (la “intervención neurorreflejoterápica”). Los resultados demostraron que esta tecnología también es eficaz para el tratamiento de estos casos, aportando una tecnología comprobadamente eficaz a unos pacientes que previamente carecían de tratamiento satisfactorio.

 


Buscador
Loading
Información para
Pacientes
Médicos, investigadores y otros profesionales sanitarios
Patrocinadores y filántropos
Colaboradores, benefactores y protectores
 
Suscribirse al Boletín de la Espalda
 
Videos
 
Webs relacionadas
www.pronosticodolorlumbar.org
Herramienta para calcular el pronóstico de la lumbalgia

www.pronosticoNRT.es
Herramienta para calcular su evolución después de una intervención neurorreflejoterápica

www.espalda.org
Web de la espalda

www.reide.org
Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda

www.adopcioninnovacionessanitarias.es
Recomendaciones para mejorar la sistemática con la que se evalúan y adoptan las innovaciones sanitarias
 
Publicaciones
Lista de publicaciones científicas
Estudios científicos publicados
Documentación divulgativa
Documentación científico-técnica
Fundación KovacsFundación Kovacs | Glosario | Mapa del sitio | Política de Cookies | Condiciones de uso | Preguntas frecuentes | Búsqueda |
Para más información: Tel: 913440244  
   

Páginas Web de la Fundación Kovacs
www.pronosticodolorlumbar.org
www.espalda.org
www.reide.org
www.adopcioninnovacionessanitarias.org
Entidades colaboradoras
Fundación Asisa La Fundación Ramón Areces Organización Médica Colegial
La ONCE Cruz Roja Española