Proyectos de investigación en curso


3. Determinantes
 
  3.1 Del pronóstico:
 
    3.1.1 El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre la evolución de la cervicalgia tratada en el Sistema Nacional de Salud.
 
    3.1.2 El valor pronóstico de la calidad del sueño sobre la evolución de los pacientes atendidos por lumbalgia en el Sistema Nacional de Salud.
 
  3.2 De la baja laboral:
 
    3.2.1 Factores predictores de la baja laboral por lumbalgia inespecífica.
 
  3.3 De la incapacidad y calidad de vida:
 
    3.3.1 La correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por dolor cervical.
 
    3.3.2 La correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por dolor lumbar.
 
    3.3.3 La correlación entre la intensidad de los pensamientos catastrofistas y el grado de incapacidad por cervicalgia.
 
    3.3.4 La influencia de los pensamientos catastrofistas en la incapacidad por cervicalgia.
 
  3.4 De los resultados del tratamiento:
 
    3.4.1 Actualización de los factores que predicen la respuesta clínica a la intervención neurorreflejoterápica.
 




3. Determinantes
 
  3.1 Del pronóstico
    3.1.1 El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre la evolución de la cervicalgia tratada en el Sistema Nacional de Salud.


Objetivos


Determinar:

a) El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas para predecir la evolución clínica de la cervicalgia en los pacientes atendidos en la práctica clínica del Sistema Nacional de Salud.
 
b) El grado de intensidad de los pensamientos catastrofistas por encima del que empeora el pronóstico de los pacientes con cervicalgia, y que podría identificar a aquellos sujetos en los que sería preciso tratar el catastrofismo para poder tratar después con éxito el dolor cervical.
 
c) La asociación entre la evolución del dolor y la de los pensamientos catastrofistas.



Métodos


Se reclutaron 1.400 pacientes adultos con dolor cervical agudo y crónico, en 14 centros de atención primaria y hospitales de 7 Comunidades Autónomas, todos pertenecientes al Sistema Nacional de Salud. Los pacientes fueron tratados de acuerdo con la práctica clínica rutinaria, sin que la participación en este estudio modificara los procedimientos diagnósticos o los tratamientos que se les aplicaron.

Usando instrumentos previamente validados, se determinó la intensidad del dolor cervical, el dolor irradiado, el grado de incapacidad y la intensidad de los pensamientos catastrofistas, al iniciarse su tratamiento y a los tres meses. Se desarrollaron modelos de regresión logística para estimar la asociación entre la intensidad basal de los pensamientos catastrofistas y la mejoría del dolor cervical y la incapacidad, ajustando por los valores basales de: la intensidad basal del dolor cervical, la del dolor irradiado, el grado de incapacidad, la duración del episodio doloroso, la situación laboral, los hallazgos radiológicos, los antecedentes de fracaso quirúrgico y los procedimientos diagnósticos y los tratamientos que siguió el paciente a lo largo del todo el estudio. Se desarrolló otro modelo para estimar la asociación entre la evolución del dolor cervical y el cambio en la intensidad de los pensamientos catastrofistas, ajustando por las mismas posibles variables confusoras además de por la evolución del dolor irradiado y el grado de incapacidad. Los modelos se repitieron excluyendo los tratamientos aplicados después de la valoración inicial.

 
    3.1.2 El valor pronóstico de la calidad del sueño sobre la evolución de los pacientes atendidos por lumbalgia en el Sistema Nacional de Salud.


Objetivos


Estudiar la relación existente entre los cambios en la calidad del sueño y los cambios de la intensidad del dolor en pacientes españoles atendidos por cervicalgia aguda o crónica, determinando en ellos:

1. La frecuencia con la que padecen alteraciones del sueño.
 
2. La asociación entre las variaciones de la calidad del sueño y la evolución de la intensidad del dolor.
 
3. La asociación entre la evolución de la calidad del sueño y: el grado de incapacidad, la intensidad de los pensamientos catastrofistas y la depresión, identificando las variables que median el efecto de las demás.
 
4. El valor pronóstico que tiene la existencia de alteraciones del sueño con relación a la evolución del dolor lumbar.
 
5. El valor pronóstico que tiene la evolución del dolor lumbar con relación a la evolución de las alteraciones del sueño.



Métodos


Estudio prospectivo con un seguimiento de 90 días.

Se reclutaron 368 pacientes con dolor lumbar agudo o crónico, en los que al ser reclutados y 90 días después se determinaron mediante instrumentos previamente validados variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel académico, situación laboral, etc.), clínicas (intensidad y duración del dolor lumbar y del irradiado a la pierna, grado de incapacidad, calidad del sueño, enfermedades concomitantes, tratamientos recibidos, etc.), y psicológicas (intensidad de los pensamientos catastrofistas, depresión, etc.).

En la fase de análisis estadístico se realizó un análisis multivariante con regresión logística para identificar las variables que influyeron en la evolución de la calidad del sueño a lo largo del período a estudio, y determinar el valor pronóstico que tiene la calidad del sueño sobre la evolución del dolor lumbar y sobre el riesgo de que se convierta en crónico.

 
  3.2 De la baja laboral
    3.2.1 Factores predictores de la baja laboral por lumbalgia inespecífica.


Objetivos


Determinar los factores que influyen en el riesgo de padecer dolor de espalda, o el de sufrir recaídas, en el ámbito laboral, con el fin de fundamentar estrategias enfocadas a optimizar la prevención y tratamiento de las dolencias de la espalda en ese ámbito.


Métodos

El estudio se realizó con una muestra de 7.200 trabajadores, que fueron seguidos durante 18 meses.

En sus periódicas revisiones médicas en sus empresas o servicios de prevención, se les entregó un cuestionario autocumplimentable que recogía datos sociodemográficos, antropométricos, psicosociales, de salud general, y relativos al dolor lumbar y a la atención sanitaria recibida por esa causa, así como cuestionarios y escalas previamente validadas para medir la duración e intensidad del dolor lumbar e irradiado (escala visual analógica -EVA-), grado de incapacidad por lumbalgia (cuestionario de Roland Morris), calidad de vida (SF12), factores psicosociales en el ámbito laboral (CoPsoQ), creencias de miedo y evitación (cuestionario FAB), e intensidad de los pensamientos catastrofistas (CSQ). Se recogió el número de días de baja laboral por lumbalgia a lo largo de los 18 meses de seguimiento.

En la fase de análisis se desarrollaron modelos predictivos multivariantes de regresión logística para determinar la influencia de cada una de las variables recogidas al incluir al paciente en el estudio, en el riesgo de padecer baja laboral por lumbalgia a lo largo del período de seguimiento -y en la duración de esa baja-. En los pacientes que tuvieron más de un episodio de incapacidad laboral por lumbalgia, se desarrollaron modelos de supervivencia con un modelo log-logístico de regresión con un parámetro de fragilidad.

 
  3.3 De la incapacidad y calidad de vida
    3.3.1 La correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por dolor cervical.


Objetivos


Estudiar la relación existente entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad debido a dolor cervical, en pacientes atendidos en el Sistema Nacional de Salud por cervicalgia.


Métodos

Estudio transversal.

Se reclutaron 368 pacientes con dolor cervical agudo o crónico, en los que mediante instrumentos previamente validados se determinaron variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel académico, situación laboral, etc.), clínicas (intensidad y duración del dolor cervical y del irradiado al brazo, grado de incapacidad, calidad del sueño, enfermedades concomitantes, tratamientos recibidos, etc.), y psicológicas (intensidad de los pensamientos catastrofistas, depresión, etc.).

En la fase de análisis estadístico se analizó la correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por cervicalgia, controlando por las demás variables.

 
    3.3.2 La correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por dolor lumbar.


Objetivos


Estudiar la relación existente entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad debido a dolor lumbar, en pacientes atendidos en el Sistema Nacional de Salud por lumbalgia.


Métodos

Estudio transversal.

Se reclutaron 368 pacientes con dolor lumbar agudo o crónico, en los que mediante instrumentos previamente validados se determinaron variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel académico, situación laboral, etc.), clínicas (intensidad y duración del dolor cervical y del irradiado al brazo, grado de incapacidad, calidad del sueño, enfermedades concomitantes, tratamientos recibidos, etc.), y psicológicas (intensidad de los pensamientos catastrofistas, depresión, etc.).

En la fase de análisis estadístico se analizó la correlación entre la calidad del sueño y el grado de incapacidad por lumbalgia, controlando por las demás variables.
 
    3.3.3 La correlación entre la intensidad de los pensamientos catastrofistas y el grado de incapacidad por cervicalgia.


Objetivos


Determinar la correlación entre la intensidad de los pensamientos catastrofistas y el grado de incapacidad por dolor cervical.


Métodos

Estudio de correlación.

Se determinó la intensidad del dolor cervical e irradiado, el grado de incapacidad por cervicalgia, y la intensidad de los pensamientos catastrofistas en 1.400 pacientes atendidos por cervicalgia en el Sistema Nacional de Salud. Para determinar esas variables se usaron escalas y cuestionarios previamente validados, que fueron cumplimentados por los pacientes por sí mismos, solos y sin ayuda.

Se analizó la correlación entre la intensidad del dolor cervical, la del dolor irradiado, la intensidad de los pensamientos catastrofistas y el grado de incapacidad por lumbalgia. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión para cuantificar la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre el grado de incapacidad, ajustándola en función de la intensidad del dolor lumbar e irradiado, el sexo, la edad, la baja laboral, la duración del dolor, el diagnóstico establecido y los tratamientos recibidos. Finalmente, se calculó el punto de corte por encima del que la influencia de los pensamientos catastrofistas sobre el grado de incapacidad resulta clínicamente relevante.

 
    3.3.4 La influencia de los pensamientos catastrofistas en la incapacidad por cervicalgia.

Objetivos

Determinar la influencia que ejerce la intensidad de los pensamientos catastrofistas en el grado de incapacidad por dolor cervical.


Métodos

Estudio prospectivo de cohorte. Participaron pacientes atendidos por dolor cervical reclutados en atención primaria. Se determinó la intensidad de su dolor cervical, la del dolor irradiado al brazo, y el grado de restricción en sus actividades cotidianas que imponía su dolor ("incapacidad"), y la intensidad de sus pensamientos catastrofistas. Esos aspectos se evaluaron al incorporarse los pacientes al estudio, y a los 90 días. Con ese fin se usaron instrumentos que habían sido previamente validados. Además, se usó como "criterio externo" de la evolución del paciente su propia opinión (clasificada como "mejora", "no variación" o "empeoramiento").

En la fase de análisis, se determinó la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas en el grado de incapacidad.

 
  3.4 De los resultados del tratamiento
    3.4.1 Actualización de los factores que predicen la respuesta clínica a la intervención neurorreflejoterápica.


Objetivos


Validar los modelos predictivos existentes para el pronóstico de la respuesta clínica a la intervención NRT.

Determinar la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas en la respuesta clínica a ese tratamiento.

Si esos pensamientos tienen un valor pronóstico con relación a la respuesta clínica a ese tratamiento, determinar el punto de corte de la intensidad de esos pensamientos por encima del que su influencia es relevante, por lo que puede estar indicado adoptar tratamientos específicamente dirigidos a reducirlos.


Métodos

Estudio de seguimiento.

Se determinó la intensidad del dolor local (cervical o lumbar) e irradiado, el grado de incapacidad por lumbalgia o cervicalgia, la intensidad de los pensamientos catastrofistas y la valoración subjetiva de su estado y evolución en 1.100 pacientes atendidos por cervicalgia o lumbalgia en el Sistema Nacional de Salud a los que se realizó intervención NRT. Para determinar el valor de esas variables se usaron escalas y cuestionarios previamente validados, que fueron cumplimentados por los pacientes por sí mismos, solos y sin ayuda. Las valoraciones se repitieron tres meses después, y se identificó a los pacientes en los que el tratamiento había fracasado y el dolor y la incapacidad no habían mejorado en ese período.

Con el fin de contrastar la validez pronóstica de los modelos predictivos desarrollados en estudios previos, se comparó la evolución de los pacientes con la predicha por esos modelos. Además, se analizó la influencia de los pensamientos catastrofistas (que no habían sido incluidos en modelos previos) en el riesgo de fracaso del tratamiento, ajustándolo en función del sexo, edad, duración del dolor, intensidad inicial de los dolores lumbar e irradiado, grado inicial de incapacidad y segmento tratado (cervical o lumbar). Esa influencia se analizó por separado para el riesgo de fracaso del tratamiento sobre la evolución del dolor local, la del dolor irradiado y la del grado de incapacidad. Finalmente, se calculó el punto de corte por encima del que la influencia de los pensamientos catastrofistas sobre el pronóstico resulta clínicamente relevante para el pronóstico de los pacientes a los que se realiza intervención NRT.

 



1. Epidemiología y factores asociados a un mayor riesgo de padecer dolencias de la espalda
2. Práctica clínica
3. Determinantes
4. Tratamiento
5. Metodología


Buscador
Loading
Información para
Pacientes
Médicos, investigadores y otros profesionales sanitarios
Patrocinadores y filántropos
Colaboradores, benefactores y protectores
 
Suscribirse al Boletín de la Espalda
 
Videos
 
Webs relacionadas
www.pronosticodolorlumbar.org
Herramienta para calcular el pronóstico de la lumbalgia

www.pronosticoNRT.es
Herramienta para calcular su evolución después de una intervención neurorreflejoterápica

www.espalda.org
Web de la espalda

www.reide.org
Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda

www.adopcioninnovacionessanitarias.es
Recomendaciones para mejorar la sistemática con la que se evalúan y adoptan las innovaciones sanitarias
 
Publicaciones
Lista de publicaciones científicas
Estudios científicos publicados
Documentación divulgativa
Documentación científico-técnica
Fundación KovacsFundación Kovacs | Glosario | Mapa del sitio | Política de Cookies | Condiciones de uso | Preguntas frecuentes | Búsqueda |
Para más información: Tel: 913440244  
   

Páginas Web de la Fundación Kovacs
www.pronosticodolorlumbar.org
www.espalda.org
www.reide.org
www.adopcioninnovacionessanitarias.org
Entidades colaboradoras
Fundación Asisa La Fundación Ramón Areces Organización Médica Colegial
La ONCE Cruz Roja Española