Proyectos de investigación en curso


5. Metodología
 
  5.1 Características psicométricas y validez del cuestionario QIL para medir la calidad de vida en usuarios de sillas de ruedas.
 
  5.2 Umbral de relevancia clínica para los cambios en la intensidad del dolor y el grado de incapacidad en los pacientes con cervicalgia inespecífica.
 
  5.3 La influencia de los pensamientos catastrofistas en magnitud de los cambios mínimos que resultan clínicamente relevantes en pacientes con cervicalgia inespecífica.
 
  5.4 La influencia de los pensamientos catastrofistas en magnitud de los cambios mínimos que resultan clínicamente relevantes en pacientes con lumbalgia inespecífica.
 
  5.5 Definición de los parámetros que deben valorarse en los ensayos clínicos sobre tratamientos para el dolor lumbar.
 




5. Metodología
 
  5.1 Características psicométricas y validez del cuestionario QIL para medir la calidad de vida en usuarios de sillas de ruedas.


Objetivos


Determinar las características métricas de la versión española del cuestionario QIL para medir el nivel de calidad de vida de los usuarios permanentes de sillas de ruedas.

Ese cuestionario, cuya versión original se elaboró en inglés, es el único disponible para determinar el nivel de calidad de vida de los usuarios de sillas de ruedas.



Métodos


Estudio prospectivo de cohorte. El estudio se realizó con 77 usuarios de sillas de ruedas de carácter definitivo (excluyendo que la necesitaban sólo de manera transitoria), identificados a través de las asociaciones de usuarios de sillas con presencia en Mallorca, y los Servicios Sociales de la isla.

A todos ellos se les pidió que rellenaran solos y sin ayuda la versión española del cuestionario QIL, así como instrumentos previamente validados para determinar la intensidad del dolor (escala analógica visual) y el grado de ansiedad y depresión (CES-D). Además, los sujetos respondieron un cuestionario estructurado que recogió datos sobre sus características demográficas (edad, sexo, nivel académico, actividad laboral, situación familiar, etc.), el nivel de la lesión medular –en caso de existir-, su grado de actividad cotidiana, limitaciones en su vida diaria, instrumentos de ayuda usados (tipo de silla de ruedas, uso o no de cojín de silicona), y uso de medicación.

Catorce días después se les pasaron otra vez esos cuestionarios, y se les interrogó sobre la interpretación que habían hecho del significado de cada una de las preguntas del cuestionario QIL.

En la fase de análisis, se determinó la comprensibilidad de cada una de los apartados del QIL, las características métricas del cuestionario, y la correlación de sus resultados con los del resto.

 
  5.2 Umbral de relevancia clínica para los cambios en la intensidad del dolor y el grado de incapacidad en los pacientes con cervicalgia inespecífica.


Objetivos


Determinar la magnitud mínima de la variación de la intensidad del dolor y el grado de incapacidad que resulta clínicamente relevante para los pacientes con dolor cervical.


Métodos


Estudio prospectivo de cohorte. En el estudio participaron pacientes con dolor cervical, que fueron reclutados en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud español. En esos pacientes se determinó la intensidad del dolor cervical, la del dolor irradiado al brazo y el grado de restricciones de las actividades cotidianas impuestas por el dolor cervical ("incapacidad"). El dolor y el grado de incapacidad se determinaron mediante escalas previamente validadas, que fueron cumplimentadas por los propios pacientes, solos y sin ayuda, en el momento en el que fueron reclutados para participar en el estudio y tres meses después. En esta última ocasión, también se pidió a los pacientes que valoraran su evolución, clasificándola como "recuperación completa", "mejoría", "no variación" o "empeoramiento".

Con esos datos se calculó:

El mínimo cambio detectable (es decir, la magnitud de la variación del valor de cada escala por debajo de la que ese cambio puede ser interpretado como inherente a la variabilidad del propio método de valoración, sin que haya existido un verdadero cambio en la situación clínica del paciente).
 
El mínimo cambio clínicamente importante (es decir, la magnitud mínima de la variación del valor de cada variable por encima de la cual el paciente percibe haber mejorado).
 

El punto óptimo de corte, por debajo del cual se puede interpretar que una variación de la puntuación en la escala correspondiente resulta irrelevante para el paciente, y por encima del cual sí resulta importante.

Esos valores se calcularon por separado para el conjunto de los pacientes y para el subgrupo de ellos que tenían dolor irradiado o referido al brazo. Además, se realizó un análisis de sensibilidad con el fin de determinar la influencia en esos valores de la intensidad inicial del dolor y de la incapacidad, y la de la duración del dolor.

 
  5.3 La influencia de los pensamientos catastrofistas en magnitud de los cambios mínimos que resultan clínicamente relevantes en pacientes con cervicalgia inespecífica.


Objetivos


Determinar la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas en la magnitud mínima de la variación de la intensidad del dolor y el grado de incapacidad que resulta clínicamente relevante para los pacientes con dolor cervical.


Métodos


Estudio prospectivo de cohorte. En el estudio participaron pacientes con dolor cervical, que fueron reclutados en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud español. En esos pacientes se determinó la intensidad del dolor cervical, la del dolor irradiado al brazo, el grado de restricciones de las actividades cotidianas impuestas por el dolor cervical ("incapacidad") y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. El dolor, el grado de incapacidad y la intensidad de los pensamientos catastrofistas se determinaron mediante escalas previamente validadas, que fueron cumplimentadas por los propios pacientes, solos y sin ayuda, en el momento en el que fueron reclutados para participar en el estudio y tres meses después. En esta última ocasión, también se pidió a los pacientes que valoraran su evolución, clasificándola como "recuperación completa", "mejoría", "no variación" o "empeoramiento".

Con esos datos se calculó:

El mínimo cambio detectable (es decir, la magnitud de la variación del valor de cada escala por debajo de la que ese cambio puede ser interpretado como inherente a la variabilidad del propio método de valoración, sin que haya existido un verdadero cambio en la situación clínica del paciente).
 
El mínimo cambio clínicamente importante (es decir, la magnitud mínima de la variación del valor de cada variable por encima de la cual el paciente percibe haber mejorado).
 
El punto óptimo de corte, por debajo del cual se puede interpretar que una variación de la puntuación en la escala correspondiente resulta irrelevante para el paciente, y por encima del cual sí resulta importante.


Por último, se analizó la variación de la magnitud mínima que resulta clínicamente relevante en función de la intensidad de los pensamientos catastrofistas, controlando previamente la eventual influencia de la intensidad inicial del dolor y la incapacidad, y la duración del dolor.
 
  5.4 La influencia de los pensamientos catastrofistas en magnitud de los cambios mínimos que resultan clínicamente relevantes en pacientes con lumbalgia inespecífica.


Objetivos


Determinar la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas en la magnitud mínima de la variación de la intensidad del dolor y el grado de incapacidad que resulta clínicamente relevante para los pacientes con dolor lumbar.


Métodos


Estudio prospectivo de cohorte. En el estudio participaron pacientes con dolor lumbar, que fueron reclutados en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud español. En esos pacientes se determinó la intensidad del dolor lumbar, la del dolor irradiado a la pierna, el grado de restricciones de las actividades cotidianas impuestas por el dolor lumbar ("incapacidad") y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. El dolor, el grado de incapacidad y la intensidad de los pensamientos catastrofistas se determinaron mediante escalas previamente validadas, que fueron cumplimentadas por los propios pacientes, solos y sin ayuda, en el momento en el que fueron reclutados para participar en el estudio y tres meses después. En esta última ocasión, también se pidió a los pacientes que valoraran su evolución, clasificándola como "recuperación completa", "mejoría", "no variación" o "empeoramiento".

Con esos datos se calculó:

El mínimo cambio detectable (es decir, la magnitud de la variación del valor de cada escala por debajo de la que ese cambio puede ser interpretado como inherente a la variabilidad del propio método de valoración, sin que haya existido un verdadero cambio en la situación clínica del paciente).
 
El mínimo cambio clínicamente importante (es decir, la magnitud mínima de la variación del valor de cada variable por encima de la cual el paciente percibe haber mejorado).
 
El punto óptimo de corte, por debajo del cual se puede interpretar que una variación de la puntuación en la escala correspondiente resulta irrelevante para el paciente, y por encima del cual sí resulta importante.

Por último, se analizó la variación de la magnitud mínima que resulta clínicamente relevante en función de la intensidad de los pensamientos catastrofistas, controlando previamente la eventual influencia de la intensidad inicial del dolor y la incapacidad, y la duración del dolor.

 
  5.5 Definición de los parámetros que deben valorarse en los ensayos clínicos sobre tratamientos para el dolor lumbar.


Objetivo


Definir los parámetros que deben recogerse en los ensayos clínicos sobre la eficacia o efectividad de tratamientos para el dolor lumbar, a fin de asegurar que esos parámetros resultan relevantes, y permitir la comparación de los resultados de los distintos ensayos clínicos, facilitando el desarrollo de las revisiones sistemáticas en este campo.


Métodos


Se realizó un estudio Delphi con tres rondas, en el que participaron investigadores internacionales con producción científica en el ámbito de la lumbalgia, clínicos que atienden a pacientes con dolor lumbar, y pacientes. En total se invitó a participar a 280 expertos de 14 países ubicados en los cinco continentes.

La lista inicial de parámetros fue desarrollada por los autores del estudio, que incluían a varios de los principales investigadores en el ámbito internacional en el campo de la lumbalgia. Esos autores también participaron en las tres rondas del estudio. La lista inicial de parámetros se basó la lista genérica establecida por el “Outcome Measure in Rheumatology Initiative” (OMERACT).

Se pidió a los participantes en el estudio (“panelistas”) que sugirieran parámetros adicionales a los propuestos, valoraran la importancia de cada parámetro y su eventual solapamiento con los demás, e indicaran sus argumentos a favor o en contra de la inclusión de cada parámetro en la lista final.

Antes de cada ronda se establecieron el acuerdo mínimo exigido con respecto a un parámetro para mantenerlo en la siguiente ronda. Para elaborar la lista final de parámetros, los autores del estudio valoraron los argumentos aportados por los panelistas y los resultados de las tres rondas.
 



1. Epidemiología y factores asociados a un mayor riesgo de padecer dolencias de la espalda
2. Práctica clínica
3. Determinantes
4. Tratamiento
5. Metodología


Buscador
Loading
Información para
Pacientes
Médicos, investigadores y otros profesionales sanitarios
Patrocinadores y filántropos
Colaboradores, benefactores y protectores
 
Suscribirse al Boletín de la Espalda
 
Videos
 
Webs relacionadas
www.pronosticodolorlumbar.org
Herramienta para calcular el pronóstico de la lumbalgia

www.pronosticoNRT.es
Herramienta para calcular su evolución después de una intervención neurorreflejoterápica

www.espalda.org
Web de la espalda

www.reide.org
Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda

www.adopcioninnovacionessanitarias.es
Recomendaciones para mejorar la sistemática con la que se evalúan y adoptan las innovaciones sanitarias
 
Publicaciones
Lista de publicaciones científicas
Estudios científicos publicados
Documentación divulgativa
Documentación científico-técnica
Fundación KovacsFundación Kovacs | Glosario | Mapa del sitio | Política de Cookies | Condiciones de uso | Preguntas frecuentes | Búsqueda |
Para más información: Tel: 913440244  
   

Páginas Web de la Fundación Kovacs
www.pronosticodolorlumbar.org
www.espalda.org
www.reide.org
www.adopcioninnovacionessanitarias.org
Entidades colaboradoras
Fundación Asisa La Fundación Ramón Areces Organización Médica Colegial
La ONCE Cruz Roja Española