Proyectos realizados sobre dolencias del cuello y la espalda


Se considera que un proyecto de investigación ha concluido cuando es publicado en una revista científica o se suspende su desarrollo.




3. Determinantes
 
a) Del pronóstico:
 
  3.1 Características clínicas que influyen en el proceso de cronificación del dolor lumbar.
 
  3.2 Predicción de la evolución de los pacientes atendidos en la práctica clínica habitual: resultados de un registro implantado en el Sistema Nacional de Salud.
 
  3.3 El valor pronóstico de la calidad del sueño sobre la evolución de los pacientes atendidos por cervicalgia en el Sistema Nacional de Salud.
 
b) De la baja laboral
 
  3.3 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar, en la duración de la baja laboral de los pacientes españoles tratados por lumbalgia.
 
c) Del grado de incapacidad y el nivel de calidad de vida:
 
  3.4 La correlación entre intensidad del dolor, grado de incapacidad y nivel de calidad de vida en pacientes españoles con dolor lumbar.
 
  3.5 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar en el grado de incapacidad por lumbalgia, en los pacientes españoles.
 
  3.6 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar en el grado de incapacidad por lumbalgia, en los pensionistas institucionalizados.
 
  3.7 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar, y los pensamientos catastrofistas, en el grado de incapacidad de los pensionistas no institucionalizados.
 
  3.8 La influencia de los pensamientos catastrofistas en el grado de incapacidad de los pacientes tratados por lumbalgia.
 
  3.9 El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre la evolución de la lumbalgia tratada en el Sistema Nacional de Salud.
 
  3.10 La influencia de los pensamientos catastrofistas, la ansiedad, ira y depresión en el grado de incapacidad de los pacientes tratados por lumbalgia en unidades del dolor.
 
d) Del resultado de tratamientos concretos
 
  3.11 Factores preoperatorios que predicen el resultado de la cirugía por estenosis espinal.
 




3. Determinantes
 
a) Del pronóstico:
 
  3.1 Características clínicas que influyen en el proceso de cronificación del dolor lumbar.

Objetivos

Determinar el momento en el que aumenta el riesgo de que un paciente se convierta en crónico, por lo que procede valorar pasar al siguiente escalón de tratamiento.

Con ese fin, definir el calendario de transición de la lumbalgia aguda en subaguda y crónica, basándose en la evaluación de los determinantes de la calidad de vida y el riesgo de cronificación.


Métodos

Estudio prospectivo de seguimiento de una cohorte. Participaron 366 pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud español por padecer lumbalgia aguda o subaguda (es decir, de menos de 90 días).

Los pacientes fueron evaluados en tres ocasiones: el primer día en el que solicitaron asistencia, y 15 y 60 días después. En cada ocasión se usaron instrumentos previamente validados para determinar la intensidad de su dolor lumbar e irradiado, su grado de incapacidad y su calidad de vida.

Se identificó a los pacientes en los que el dolor se convirtió en crónico durante el período de seguimiento, y en la fase de análisis se estudió qué factores valorados al atenderlos inicialmente permitían predecir el riesgo de cronificación, analizando por separado los que influían en la cronificación del dolor y de la incapacidad.


Resultados

Publicados en Spine (Kovacs FM, Abraira V, Zamora J, Fernández C and the Spanish Back Pain Research Network. The transition from acute to subacute and chronic low back pain. A study based on determinants of quality of life and prediction of chronic disability. Spine 2005;30(15):1786-1792).

Demuestran que la duración del dolor es más importante que su intensidad para predecir su evolución; la duración (y no la intensidad) del dolor predice la evolución de la incapacidad, y ésta la de la calidad de vida.

Así, si el dolor dura 14 o más días aumenta el riesgo de que el paciente llegue a convertirse en crónico (es decir, de que el dolor dure más de tres meses), por lo que por encima de esa duración conviene reconsiderar el tratamiento y, en su caso, valorar la aplicación de medidas más agresivas para evitar que el dolor se convierta en crónico. Estos resultados también demuestran que el límite para definir que el dolor es "subagudo" no son las 6 semanas (tal y como se había considerado arbitrariamente antes de este estudio, por ser la mitad de la duración establecida para considerar a un paciente como crónico), sino los 14 días.

 
  3.2 Predicción de la evolución de los pacientes atendidos en la práctica clínica habitual: resultados de un registro implantado en el Sistema Nacional de Salud.


Objetivo

Desarrollar modelos predictivos que permitan, de manera precisa y fiable:

Predecir de manera individualizada la evolución de cualquier paciente atendido por lumbalgia en la práctica clínica habitual del Sistema Nacional de Salud, y
 
Cuantificar las variaciones que conllevan en ese pronóstico las decisiones clínicas que se plantean, como la realización de distintos tipos de pruebas diagnósticas o la aplicación de diferentes formas de tratamiento.
 


Métodos

Análisis de un registro implantado en la práctica clínica rutinaria.

Se implantó un registro en la práctica clínica de 17 centros sanitarios que atienden a pacientes del Sistema Nacional de Salud en 7 regiones españolas (7 Centros de Atención Primaria y 10 servicios especializados).

En el estudio participaron los 4.477 pacientes que pidieron ser atendidos por lumbalgia (aguda o crónica) en esos centros. Su situación clínica fue evaluada al ser atendidos por primera vez y 3 meses después. Mediante instrumentos previamente validados, se determinaron 42 variables; socio-demográficas (sexo, edad, situación laboral, etc.), clínicas (duración e intensidad del dolor lumbar y del dolor irradiado, grado de incapacidad, antecedentes de cirugía, diagnóstico radiológico, etc.), relativas a las decisiones clínicas (pruebas diagnósticas prescritas, tratamientos aplicados antes y durante el período de seguimiento, etc.) y a la evolución clínica del episodio y su situación a los 3 meses (intensidad del dolor lumbar e irradiado, y grado de incapacidad).

En la fase de análisis estadístico, se desarrollaron modelos predictivos mediante regresión logística multivariante, para determinar los factores que se asocian a una mejoría clínicamente relevante a los tres meses. Se desarrollaron tres modelos independientes, centrados en la evolución del dolor lumbar, el dolor irradiado y el grado de incapacidad. Se comprobó la validez de los modelos, comparando las predicciones basados en ellos con la evolución real de los pacientes. Además, se aplicaron métodos de imputación múltiple para comprobar que los eventuales datos ausentes no cuestionaban la solidez de los resultados.


Resultados

Publicados en The Spine Journal [Kovacs FM, Seco J, Royuela A, Corcoll J, Abraria V and the Spanish Back Pain Research Network. Predicting the evolution of low back pain patients in routine clinical practice. Results from a registry within the Spanish National Health Service. The Spine Journal 2012;12:1008-1020]

Estos resultados permiten cuantificar con precisión la probabilidad de que un paciente concreto vaya a haber experimentado una mejoría clínicamente relevante tres meses después de haber sido atendido. Los modelos desarrollados demostraron ser válidos para predecir la evolución del dolor lumbar, el dolor irradiado a la pierna y el grado de discapacidad. Además, se desarrollaron "nomogramas", que asignan a cada uno de los factores que predice la evolución de cada parámetro (dolor lumbar, dolor irradiado o incapacidad) una puntuación ponderada que emana de los modelos establecidos; la puntuación total de cada paciente refleja con precisión la probabilidad de que tres meses después haya desaparecido o mejorado significativamente cada uno de esos parámetros.

Los factores asociados con una mayor probabilidad de mejoría en los tres parámetros, fueron: no haber sido previamente intervenido quirúrgicamente de la espalda, un mayor grado de afectación basal en el parámetro correspondiente (por ejemplo, el dolor irradiado), un menor grado de afectación basal en los demás (por ejemplo, el dolor lumbar y el grado de incapacidad), y haber sido tratado con intervención neurorreflejoterápica.

Otros factores asociados con la mejoría de uno de los parámetros, son: a) Para el dolor lumbar; menor duración del dolor, b): Para el dolor irradiado, no haber prescrito un electromiograma, c) Para el grado de incapacidad: menor duración del dolor, no haber establecido el diagnóstico de "degeneración discal", haber sido tratado con relajantes musculares, y no haber sido tratado con opiáceos.

Es de señalar que, por el diseño del estudio, los factores identificados en este estudio son indicadores del pronóstico, pero no necesariamente causa del mismo (es decir, el hecho de que, por ejemplo, a un paciente le hayan prescrito un electromiograma se asocia a un mayor riesgo de que su dolor irradiado no evolucione bien, pero eso no significa necesariamente que el hecho de prescribir un electromiograma sea el responsable de ese peor pronóstico; de hecho, es más probable que lo que suceda es que los médicos prescriban electromiogramas a los pacientes cuyo dolor irradiado evoluciona mal, o en los que creen que su pronóstico es peor).

 
  3.3 El valor pronóstico de la calidad del sueño sobre la evolución de los pacientes atendidos por cervicalgia en el Sistema Nacional de Salud.


Objetivos

Estudiar la relación existente entre los cambios en la calidad del sueño y los cambios de la intensidad del dolor en pacientes españoles atendidos por cervicalgia aguda o crónica, determinando en ellos:

La frecuencia con la que padecen alteraciones del sueño.
 
La asociación entre las variaciones de la calidad del sueño y la evolución de la intensidad del dolor.
 
La asociación entre la evolución de la calidad del sueño y: el grado de incapacidad, la intensidad de los pensamientos catastrofistas y la depresión, identificando las variables que modifican la asociación entre las demás.
 
El valor pronóstico que tiene la existencia de alteraciones del sueño con relación a la evolución del dolor cervical.
 
El valor pronóstico que tiene la evolución de la cervicalgia con relación a la evolución de las alteraciones del sueño..
 


Métodos

Estudio prospectivo con un seguimiento de 90 días, realizado en 32 centros sanitarios de 12 Comunidades Autónomas; consultas médicas de 14 Centros de Atención Primaria y 10 servicios hospitalarios (8 de hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud y 2 a Fundaciones privadas que trabajan para el Sistema Nacional de Salud), y 8 consultas privadas de fisioterapia.
Se reclutaron 422 pacientes con dolor cervical agudo o crónico, en los que al ser reclutados y 90 días después se determinaron mediante instrumentos previamente validados variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel académico, situación laboral, etc.), clínicas (intensidad y duración del dolor cervical y del irradiado al brazo, grado de incapacidad, calidad del sueño, enfermedades concomitantes, tratamientos recibidos, etc.), y psicológicas (intensidad de los pensamientos catastrofistas, depresión, etc.).
En la fase de análisis estadístico se realizó un análisis multivariante con regresión logística para identificar las variables que se asociaron a la evolución del dolor, el grado de incapacidad y la calidad del sueño.

 

Resultados

Publicados en el Clinical Journal of Pain (Kovacs FM, Seco J, Royuela A, Melis S, Sánchez C, Díaz-Arribas MJ, Meli M, Núñez M, Martínez ME, Fernández C, Gestoso M, Mufraggi N, Moyá J, Rodríguez-Pérez V, Torres-Unda J, Burgos-Alonso N, Gago-Fernández I, Abraria V. Patients with neck pain are less likely to improve if they suffer from poor sleep quality. A prospective study in routine practice. Clin J Pain 2014; [in press]).

Fueron reclutados más pacientes en consultas de fisioterapia que en consultas médicas de atención primaria o especializada. La mayoría tenían un grado leve de afectación; la mediana de su intensidad de dolor era de 3 puntos (sobre un máximo posible de 10) y la del grado de discapacidad era de 10 (sobre 100). No obstante, su puntuación en el cuestionario sobre calidad de sueño reflejó que en el 62,7% de ellos es calidad era mala.

Los modelos de regresión reflejaron que, en los pacientes con dolor cervical, ni el grado de depresión ni la intensidad de los pensamientos catastrofistas modifica la asociación entre la calidad de sueño, la intensidad del dolor y el grado de incapacidad. En esos pacientes, tener una buena calidad de sueño se asocia con una mayor probabilidad de que a lo largo de los siguientes tres meses mejore el dolor (OR [95%CI]= 0.91 [0.83:0.99]), pero no el grado de incapacidad (1.04 [0.95;1.13]). La mejoría de la calidad del sueño a lo largo del período es más probable entre quienes tienen inicialmente tienen un dolor cervical más intenso (1.26 [1.07;1.49]), pero no se relaciona con el grado inicial de discapacidad (0.99 [0.97;1.02]).

A lo largo del período de seguimiento, están asociadas la mejoría de la calidad de sueño y la del dolor cervical (3.48 [1.68; 7.20]), así como la del grado de incapacidad (5.02 [2.39;10,11]).
 
b) De la baja laboral
 
  3.3 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar, en la duración de la baja laboral de los pacientes españoles tratados por lumbalgia.

Objetivos

Determinar la influencia del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar sobre la duración de la baja laboral por dolor lumbar a lo largo del año siguiente a su cuantificación.


Métodos

Estudio prospectivo de seguimiento de una cohorte. Participaron 165 pacientes que estaban en situación laboral activa y fueron atendidos por dolor lumbar en Centros de Atención Primaria y servicios hospitalarios del Sistema Nacional de Salud español.

Se evaluó la situación de los pacientes en tres ocasiones: al ser atendidos inicialmente, 14 y 365 días después.

En cada ocasión, entre otras variables se recogieron datos que la bibliografía científica internacional sugiere pueden influir en el pronóstico laboral del paciente y para los que existían métodos de medición validados para la población española (como el tipo de contratación laboral), así como variables clínicas (como los antecedentes clínicos, la intensidad del dolor o el grado de incapacidad), variables indicativas de la estrategia de tratamiento aplicada por los médicos (como las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las derivaciones prescritas), y variables de tipo psicosocial (como el nivel educativo y la calidad de vida global).

También se determinó la intensidad del miedo y las creencias del paciente con relación a su dolor de espalda mediante un cuestionario previamente validado (el cuestionario "FAB", cuyo rango de valores va del 0 –ningún miedo ni creencia sobre la evitación del dolor lumbar- al 96 –máxima intensidad posible-). Finalmente, se recogió el número de días de baja laboral por lumbalgia que padeció cada paciente a lo largo del año siguiente a su primera evaluación.


Resultados

Publicados en Spine (Kovacs FM, Muriel A, Castillo Sánchez MD, Medina JM, Royuela A and the Spanish Back Pain Research Network. Fear avoidance beliefs influence duration of sick leave in Spanish low back pain patients. Spine 2007;32:1761–1766).

La puntuación en el cuestionario FAB predice la duración de la baja laboral por lumbalgia a lo largo del año siguiente. Cada punto adicional en el cuestionario FAB (cuya puntuación va de 0 a 96) aumenta un 2,4% el riesgo de padecer una baja laboral de hasta 60 días y un 7,7% el de padecer una de entre 61 y 365 días a lo largo del año siguiente.

 
c) Del grado de incapacidad y el nivel de calidad de vida:
 
  3.4 La correlación entre intensidad del dolor, grado de incapacidad y nivel de calidad de vida en pacientes españoles con dolor lumbar.


Objetivos

1. Determinar la influencia que tiene la intensidad del dolor y el grado de incapacidad sobre la merma de calidad de vida de los pacientes con dolor lumbar.
 
2. Determinar cómo varía esa influencia con el paso del tiempo.


Métodos

El estudio se realizó con 195 pacientes que fueron atendidos en Centros de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud español por padecer lumbalgia. Los pacientes fueron evaluados al ser reclutados para el estudio y 14 días después.

En cada ocasión se usaron instrumentos previamente validados para evaluar la intensidad de su dolor, el grado de incapacidad por lumbalgia (definido como "el grado de restricción de las actividades que condiciona el dolor lumbar") y la calidad de vida.

En la fase de análisis, se determinó la correlación entre la evolución de esas variables, y se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple para determinar su interacción.


Resultados

Publicados en Spine (Kovacs FM, Abraira V, Zamora J, Gil del Real MT, Llobera J, Fernández C, and the Kovacs-Atención Primaria Group. Correlation between pain, disability and quality of life in patients with common low back pain. Spine 2004;29(2):206-210).

Demuestran que la influencia del dolor sobre el grado de incapacidad y la de ambos sobre la merma de calidad de vida aumenta a medida que el tiempo pasa. A partir de los 14 días, esa influencia se ha duplicado y la intensidad del dolor y la incapacidad se convierten en los principales determinantes de la calidad de vida.

No obstante, mejorías importantes del dolor pueden conllevar cambios imperceptibles o nimios en el grado de incapacidad o el nivel de calidad de vida.

Por lo tanto, no puede asumirse que la mejoría del dolor conlleve necesariamente una mejoría del grado de incapacidad o de la calidad de vida, y esas variables deben medirse individual y separadamente cuando se evalúa el efecto de cualquier tratamiento para el dolor lumbar.

 
  3.5 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar en el grado de incapacidad por lumbalgia, en los pacientes españoles.

Objetivos

Cuantificar la influencia del dolor lumbar y la del miedo y las creencias referidas a él ("fear avoidance beliefs" o "FAB"), sobre el grado de incapacidad y la calidad de vida de los pacientes españoles.


Métodos


El estudio se realizó con 200 pacientes atendidos por dolor lumbar en Centros de Atención Primaria y servicios hospitalarios del Sistema Nacional de Salud español.

La situación de los pacientes fue evaluada al ser atendidos inicialmente y 14 días después. En cada ocasión, se usaron instrumentos previamente validados para determinar la intensidad del dolor lumbar y del dolor irradiado, el grado de incapacidad (definido como "el grado de restricción de las actividades cotidianas inducido por el dolor lumbar"), la calidad de vida y las creencias del paciente sobre el significado y pronóstico de su dolor.

En la fase de análisis se estudió la correlación entre los valores de esas variables el día 1 y el día 15.


Resultados


Publicados en Spine. Kovacs FM, Muriel A, Abraira V, Medina JM, Castillo MD, Olabe J, and Spanish Back Pain Research Network. The influence of Fear Avoidance Beliefs on Disability and Quality of Life is sparse in Spanish low back patients. Spine 2005;30(22):E676-E682).

Demuestran que la intensidad del dolor explica el 33% del grado de incapacidad el primer día y el 20% el día 15. Las creencias explican sólo el 6% y el 2% respectivamente, y sólo influyen de manera nimia (≤5%) en los aspectos físicos de la calidad de vida.

A diferencia de lo que sucede en los pacientes nórdicos y anglosajones, en los que las creencias sobre el dolor de espalda y su repercusión ("FAB") condicionan el grado de incapacidad más que la propia intensidad del dolor, en los pacientes españoles la intensidad del dolor es el aspecto fundamental, y es irrelevante la influencia de las creencias sobre el grado de incapacidad y la calidad de vida. Estos resultados sugieren que, en los pacientes españoles, las FAB son irrelevantes.

 
  3.6 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar en el grado de incapacidad por lumbalgia, en los pensionistas institucionalizados.


Objetivos

Evaluar los factores que determinan las restricciones de las actividades cotidianas ("incapacidad") en los ancianos con lumbalgia, y la influencia que en ellas tienen el miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar ("fear avoidance beliefs" o "FAB").


Métodos

Estudio de correlación.

Se determinó la intensidad del dolor, el grado de incapacidad por lumbalgia, la calidad de vida y las creencias de miedo y evitación, en 439 ancianos con lumbalgia que vivían permanentemente en residencias de la tercera edad. Para determinar esas variables se usaron escalas y cuestionarios previamente validados, que fueron cumplimentados por los ancianos por sí mismos, solos y sin ayuda.

Se analizó la correlación entre la intensidad del dolor lumbar, el grado de incapacidad por lumbalgia, la calidad de vida (en sus componentes físico y mental) y las creencias y miedos debidos a la lumbalgia o sus consecuencias. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión para cuantificar la influencia de los factores que mostraron tener un efecto sobre el grado de incapacidad y en la calidad de vida.


Resultados

Publicados en Spine (Kovacs FM, Abraira V, Cano A, Royuela A, Gil del Real MT, Gestoso M, Mufraggi N, Muriel A, Zamora J., Spanish Back Pain Research Network. Fear avoidance beliefs do not influence disability and quality of life in Spanish elderly subjects with low back pain. Spine 2007;32:2133-2138).

Demuestran que, en los pensionistas institucionalizados españoles, las FAB no tienen ninguna influencia sobre el grado de incapacidad por dolor lumbar ni sobre la calidad de vida mental. En los ancianos sin dolor lumbar, las FAB tienen ninguna influencia nimia sobre la calidad de vida física, mientras que entre los ancianos con dolor lumbar, esa influencia no existe. Estos resultados sugieren que, en los pensionistas institucionalizados españoles, las FAB son irrelevantes.

 
  3.7 El efecto del miedo y las creencias sobre evitación del dolor lumbar, y los pensamientos catastrofistas, en el grado de incapacidad de los pensionistas no institucionalizados.


Objetivos

Evaluar la influencia de los factores psicológicos ("miedo y creencias sobre evitación del dolor lumbar", o "FAB", e "intensidad de los pensamientos catastrofistas", o "CAT") en la restricción de la actividad cotidiana ("incapacidad") por dolor lumbar en los pensionistas no institucionalizados.


Métodos


Estudio de correlación.

Se determinó la intensidad del dolor, el grado de incapacidad por lumbalgia, las creencias de miedo y evitación, y la intensidad de los pensamientos catastrofistas en 1.044 pensionistas no institucionalizados con una edad media de 72 años, de los que 439 padecían dolor lumbar y 231 eran casos crónicos. Para determinar esas variables se usaron escalas y cuestionarios previamente validados (escalas visuales analógicas independientes para el dolor lumbar e irradiado a la pierna, cuestionario de Roland Morris para el grado de incapacidad, cuestionario FAB para las creencias de miedo y evitación, y cuestionario CSQ para la intensidad de los pensamientos catastrofistas). Los cuestionarios fueron cumplimentados por los ancianos por sí mismos, solos y sin ayuda.

Se analizó la correlación entre esas variables. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión para cuantificar la influencia de los factores psicológicos sobre el grado de incapacidad, tanto entre el conjunto de los pensionistas como específicamente entre aquellos que padecían dolor lumbar.


Resultados


Publicados en Pain Medicine (Kovacs FM, Noguera J, Abraira V, Royuela A, Cano A, Gil del Real MT, Zamora J, Gestoso M, Muriel A, Mufraggi N. The influence of psychological factors on low back pain-related disability in community-dwelling older persons. Pain Med 2008;9(7):871-880).

Básicamente demuestran que, en los pensionistas no institucionalizados españoles, los factores psicológicos estudiados influyen en el grado de incapacidad por dolor lumbar, y que esa influencia es mayor entre aquellos que están padeciendo dolor lumbar. No obstante, aunque existe, esa influencia es nimia.

Estos resultados sugieren que, en los pensionistas no institucionalizados españoles, las FAB son irrelevantes.

 
  3.8 La influencia de los pensamientos catastrofistas en el grado de incapacidad de los pacientes tratados por lumbalgia.


Objetivos


Determinar la influencia de los pensamientos catastrofistas y de la intensidad del dolor -lumbar e irradiado- sobre el grado de incapacidad por lumbalgia.


Métodos

Estudio de correlación.

Se determinó la intensidad del dolor lumbar e irradiado, el grado de incapacidad por lumbalgia, y la intensidad de los pensamientos catastrofistas en 1.461 pacientes atendidos por lumbalgia en el Sistema Nacional de Salud. Para determinar esas variables se usaron escalas y cuestionarios previamente validados, que fueron cumplimentados por los pacientes por sí mismos, solos y sin ayuda.

Se analizó la correlación entre la intensidad del dolor lumbar, la del dolor irradiado, la intensidad de los pensamientos catastrofistas y el grado de incapacidad por lumbalgia. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión para cuantificar la influencia de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre el grado de incapacidad, ajustándola en función de la intensidad del dolor lumbar e irradiado, el sexo, la edad, la baja laboral, la duración del dolor, el diagnóstico establecido y los tratamientos recibidos.


Resultados


Publicados en Spine (Kovacs FM, Seco J, Royuela A, Peña A, Muriel A and the Spanish Back Pain Research Network. The correlation between pain, catastrophizing and disability in subacute and chronic low back pain. A study in the routine clinical practice of the Spanish National Health Service. Spine 2011;36:339–345).

Demuestran que el grado de incapacidad que condiciona el dolor lumbar se correlaciona más fuertemente con la intensidad de los pensamientos catastrofistas, que con la propia intensidad del dolor. Este estudio sólo demuestra la fortaleza de esa asociación, sin poder determinar si ese tipo de pensamientos son la "causa" o la "consecuencia" de la incapacidad o del dolor.

 
  3.9 El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas sobre la evolución de la lumbalgia tratada en el Sistema Nacional de Salud.


Objetivos

Determinar:

a) El valor pronóstico de la intensidad de los pensamientos catastrofistas para predecir la evolución clínica de la lumbalgia en los pacientes atendidos en la práctica clínica del Sistema Nacional de Salud.
 
b) El grado de intensidad de los pensamientos catastrofistas por encima del que empeora el pronóstico de los pacientes con lumbalgia, y que podría identificar a aquellos sujetos en los que sería preciso tratar el catastrofismo para poder tratar después con éxito el dolor lumbar.
 
c) La asociación entre la evolución del dolor y la de los pensamientos catastrofistas.


Métodos


Se reclutaron 1.422 pacientes adultos con dolor lumbar agudo y crónico, en 14 centros de atención primaria y hospitales de 7 Comunidades Autónomas, todos pertenecientes al Sistema Nacional de Salud. Los pacientes fueron tratados de acuerdo con la práctica clínica rutinaria, sin que la participación en este estudio modificara los procedimientos diagnósticos o los tratamientos que se les aplicaron.

Usando instrumentos previamente validados, se determinó la intensidad del dolor lumbar, el dolor irradiado, el grado de incapacidad y la intensidad de los pensamientos catastrofistas, al iniciarse su tratamiento y a los tres meses. Se desarrollaron modelos de regresión logística para estimar la asociación entre la intensidad basal de los pensamientos catastrofistas y la mejoría del dolor lumbar y la incapacidad, ajustando por los valores basales de: la intensidad basal del dolor lumbar, la del dolor irradiado, el grado de incapacidad, la duración del episodio doloroso, la situación laboral, los hallazgos radiológicos, los antecedentes de fracaso quirúrgico y los procedimientos diagnósticos y los tratamientos que siguió el paciente a lo largo del todo el estudio. Se desarrolló otro modelo para estimar la asociación entre la evolución del dolor lumbar y el cambio en la intensidad de los pensamientos catastrofistas, ajustando por las mismas posibles variables confusoras además de por la evolución del dolor irradiado y el grado de incapacidad. Los modelos se repitieron excluyendo los tratamientos aplicados después de la valoración inicial.


Resultados


Publicados en Spine Journal demuestran que la intensidad de los pensamientos catastrofistas no predice ni influye en la evolución de los pacientes con dolor lumbar. Sin embargo, a la inversa, la evolución del dolor sí predice la intensidad de esos pensamientos; a mayor grado de mejoría del dolor, mayor grado de mejoría de los pensamientos catastrofistas, mientras que el catastrofismo persiste o empeora entre aquellos pacientes en los que el dolor no mejora. Eso sugiere que es la falta de mejoría del dolor la que induce la aparición o agravamiento de los pensamientos catastrofistas, y no al revés, y por lo tanto cuestiona la utilidad de medir, en la práctica clínica habitual, el catastrofismo en los pacientes con dolor lumbar.

 
  3.10 La influencia de los pensamientos catastrofistas, la ansiedad, ira y depresión en el grado de incapacidad de los pacientes tratados por lumbalgia en unidades del dolor.


Objetivos

Determinar, en pacientes con dolor lumbar tratados en Unidades del Dolor del Sistema Nacional de Salud, la influencia sobre el grado de discapacidad de todas las variables psicológicas potencialmente relevantes (catastrofismo, ira, ansiedad –rasgo y estado-, y depresión), y estudiar la relación entre ellas.

Métodos

Estudio transversal en el que participaron 123 pacientes tratados en Unidades del Dolor de 9 hospitales del Sistema Nacional de Salud de 8 ciudades españolas.

En todos ellos se usaron instrumentos de medida previamente validados, para determinar la intensidad de los pensamientos catastrofistas, la ira, la ansiedad y la depresión. Dentro de la "ansiedad", se distinguió la "ansiedad-estado" (correspondiente conceptualmente a "estar ansioso", es decir, a la "intensidad de la ansiedad en ese momento"), y la "ansiedad-rasgo de personalidad" (correspondiente a "ser ansioso").

En la fase de análisis, se desarrollaron modelos lineales de regresión para estudiar la correlación entre cada una de esas variables entre sí, con la intensidad del dolor (lumbar e irradiado a la pierna) y con el grado de discapacidad por lumbalgia, teniendo en cuenta las demás variables que podían influir en esa relación (como la duración del dolor, los antecedentes de cirugía fracasada, la edad, el sexo, el nivel sociocultural, la situación laboral y el tratamiento farmacológico).


Resultados


Publicados en Pain Medicine (Moix J, Kovacs FM, Martín A, Plana MN, Royuela A, and the Spanish Back Pain Research Network. Catastrophizing, state-anxiety, anger and depressive symptoms do not correlate with disability when variations of trait-anxiety are taken into account. A study of chronic low back pain patients treated in Spanish pain units [NCT00360802]. Pain Medicine 2011; 12: 1008–1017).

Demostraron que todas las variables psicológicas se correlacionan entre sí, y prácticamente todas con el dolor y la discapacidad.

Sin embargo, los resultados de los modelos de regresión demostraron que cuando se tienen en cuenta las variaciones en la ansiedad-rasgo, la asociación con las demás variables psicológicas deja de ser significativa. Así, las únicas variables que realmente se correlacionan con el grado de discapacidad son: el "ser" ansioso (la "ansiedad-rasgo"), la intensidad del dolor, el haber sido operado de la espalda sin éxito, y el tener un bajo nivel sociocultural.

En conclusión, este estudio sugiere que la única variable psicológica potencialmente relevante en los pacientes españoles con dolor lumbar es la "ansiedad-rasgo" (es decir, "tener una personalidad ansiosa").

 
d) Del resultado de tratamientos concretos
 
  3.11 Factores preoperatorios que predicen el resultado de la cirugía por estenosis espinal.


Objetivos

Identificar los factores que predicen el resultado de la cirugía por estenosis espinal lumbar.


Métodos

Revisión sistemática de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos existentes sobre los factores que predicen el resultado de la cirugía por estenosis espinal lumbar.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos. Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los estudios revisados) y clínica o técnica (como los relacionados con la manera de determinar los distintos factores revisados en cada estudio).

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, a fin de garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos, se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.


Resultados

Publicados en Spine (Aalto TJ, Malmivaara A, Kovacs FM, Herno A, Alen M, Salmi L, Kröger H, Andrade J, Jiménez R, Tapaninaho A, Turunen V, Savolainen S, Airaksinen O. Preoperative predictors for postoperative clinical outcome in lumbar spinal stenosis. Systematic Review. Spine 2006;31(18):E648-E663).

Padecer depresión, enfermedades cardiovasculares, cualquier afección que reduzca la capacidad de deambulación o escoliosis, predice que será peor el resultado subjetivo de la cirugía por estenosis espinal lumbar.

Una mejor capacidad de deambulación, una mejor salud general, el que la estenosis sea predominantemente central (en contraposición a lateral), ser varón, más joven y tener mayores ingresos, predice un mejor resultado.

 



Proyectos de investigación ya concluidos sobre dolencias del cuello y la espalda
1. Epidemiología y factores asociados a un mayor riesgo de dolencias de la espalda
2. Práctica clínica
3. Determinantes
4. Evaluación del efecto de tratamientos
5. Prevención
6. Sobre métodos.


Buscador
Loading
Información para
Pacientes
Médicos, investigadores y otros profesionales sanitarios
Patrocinadores y filántropos
Colaboradores, benefactores y protectores
 
Suscribirse al Boletín de la Espalda
 
Videos
 
Webs relacionadas
www.pronosticodolorlumbar.org
Herramienta para calcular el pronóstico de la lumbalgia

www.pronosticoNRT.es
Herramienta para calcular su evolución después de una intervención neurorreflejoterápica

www.espalda.org
Web de la espalda

www.reide.org
Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda

www.adopcioninnovacionessanitarias.es
Recomendaciones para mejorar la sistemática con la que se evalúan y adoptan las innovaciones sanitarias
 
Publicaciones
Lista de publicaciones científicas
Estudios científicos publicados
Documentación divulgativa
Documentación científico-técnica
Fundación KovacsFundación Kovacs | Glosario | Mapa del sitio | Política de Cookies | Condiciones de uso | Preguntas frecuentes | Búsqueda |
Para más información: Tel: 913440244  
   

Páginas Web de la Fundación Kovacs
www.pronosticodolorlumbar.org
www.espalda.org
www.reide.org
www.adopcioninnovacionessanitarias.org
Entidades colaboradoras
Fundación Asisa La Fundación Ramón Areces Organización Médica Colegial
La ONCE Cruz Roja Española